El apoyo e impulso a los grupos musicales emergentes es uno de los pilares del ECOS Festival, que organiza cada año los ECOS LAB gracias a la colaboración con la Universidad de Murcia y el INAEM. Este programa de residencias atrae cada año a Sierra Espuña a grupos jóvenes especializados en la interpretación historicista de la música, con el objeto de aportarles herramientas para comenzar su carrera musical y experimentar en torno a nuevos formatos de concierto.
Hasta la fecha, el ECOS LAB ha reunido a grupos de todo el mundo para realizar residencias artísticas y recibir cursos de música de cámara, bajo continuo, management, visión comercial…, entre otros, impartidos por profesionales en la materia, y les ha brindado también la oportunidad de realizar conciertos en los enclaves más especiales de Sierra Espuña.
La edición del ECOS LAB 2021 se encuentra en fase de preparación. Mientras tanto, os invitamos a visualizar a continuación los encuentros digitales de 2020.
Bajo el tema ¿QUÉ PUEDE APORTAR LA MÚSICA ANTIGUA EN EL SIGLO XXI?”, ECOS FESTIVAL 2020 puso en marcha una serie de encuentros en formato de webminar (conferencia web), ofrecidos por personalidades relevantes dentro del sector de la música antigua, con el objetivo de inspirar a jóvenes ensembles para construir una propuesta artística relevante para la sociedad en torno al patrimonio.
Estos encuentros, de carácter gratuito, estuvieron dirigidos principalmente a jóvenes músicos y grupos emergentes, preferentemente del ámbito de la música antigua, pero también de música clásica. Para ello, se llevó a cabo un proceso de selección bajo los criterios de nivel artístico, proyección, innovación e interés (puedes descargar las bases de participación aquí). Los grupos seleccionados formaron parte de estos encuentros, los cuales tuvieron lugar diariamente entre el 27 y 30 de julio de 2020.
ECOS LAB es posible gracias a la colaboración de la Universidad de Murcia, R.E.M.A. y Acción Cultural Española AC/E.
Objetivo: ¿Cómo puede un grupo de música antigua ser relevante para los festivales en donde actúa, las ciudades que visita, su país de origen…? Crear valor en torno nuestro proyecto a través de las interacción con otros sectores, las relaciones institucionales y la colaboración internacional.
Ponentes:
Objetivo: encontrar nuevas vías de presentar la música antigua para fomentar el interés del público y hacerla llegar a nuevas audiencias a través del desarrollo de nuevos formatos de concierto. Se exploraron los nuevos conceptos performativos, las nuevas tecnologías, la relación con otros lenguajes comunicativos y artísticos, la interacción con el público, la disposición en los espacios y la conexión identitaria con el lugar del concierto.
Ponentes:
Objetivo: descubrir y contrastar diferentes formas y estilos de divulgación del patrimonio y la música antigua en los medios de comunicación y redes sociales. Se buscarán fórmulas para hacer atractiva la labor de los grupos de música antigua a través de las nuevas tecnologías y la comunicación.
Ponentes:
Objetivo: discutir sobre la elección del repertorio y el desarrollo de un programa de concierto, para encontrar propuestas interesantes que pongan en valor la identidad cultural y la herencia musical. Se exploraron vías para la recuperación y puesta en valor del patrimonio musical que ayuden a definir el estilo de programación de nuestro proyecto.
Ponentes: