Ecos Festival | CONCIERTO – ANACRONÍA – Viernes 7 de Noviembre en Totana
4941
page-template-default,page,page-id-4941,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-4.6,menu-animation-underline,wpb-js-composer js-comp-ver-5.5.5,vc_responsive

CONCIERTO

ANACRONÍA

Viernes 7 de Noviembre

Santuario de la Santa
Localidad
: Totana
Hora: 19:00h y 20:30

Anacronía es un ensemble que busca encontrar una nueva relación entre la música clásica y el público en el formato de concierto, basando su puesta en escena en la espontaneidad, la diversión y la energía compartida hacia dentro y hacia fuera del escenario, a través de la recreación de aquellos anacronismos musicales que sucedieron a lo largo de la historia en momentos de transición y confrontación de lenguajes.

Han sido seleccionados por el programa europeo Eeemerging+ (Rising Ensemble 2024) y el Circuito Festclásica (Ensemble Emergente 2023), y galardonados por GEMA (Mejor Grupo Joven de Música Antigua 2022). Además, son ensemble organizador del Festival  ECOS de Sierra Espuña (Murcia).

Han llevado su música a festivales y escenarios de relevancia a nivel internacional, como el MA Brugges y Bozar Next Generation (Bélgica) o Misteria Paschalia (Polonia); y nacional, como la Quincena Musical de San Sebastián, el Festival Internacional de Santander, el FIAS de Madrid, la Primavera Barroca de Oviedo, L’Auditori de Barcelona o la Fundación Juan March. Fueron seleccionados para participar en IYAP (Amberes) en 2022.

 

Fueron premiados en el concurso “Juventudes Musicales de España” de 2021, en la categoría de Música Antigua (Premio Especial al “Mejor Intérprete de Música Barroca” del Festival Bachcelona).

COMPONENTES

David Gutiérrez, Traverso Barroco

Pablo Albarracín, Violín 

Luis Manuel Vicente, Viola

Marc de la Linde, Viola da gamba

Marina López, Clave

MARIANA & MOZART: FIESTA EN MICHAELERHAUS

Programa

La floreciente escena musical vienesa en el último tercio del siglo XVIII consagró a muchos de los grandes nombres de la historia de la música. Sin embargo, y a pesar de su desbordante talento y –en numerosos casos– destacada posición social, fueron muchas las mujeres intérpretes y compositoras partícipes de este fenómeno que acabaron cayendo en el olvido. Por ello, y en homenaje a una de las más destacadas figuras femeninas de este contexto histórico-musical, Anacronía viajará en esta ocasión a la vienesa Michaellerhaus, edificio natal de la compositora, clavecinista y cantante Mariana Martínez, y residencia de artistas tan destacados como Pietro Trapassi “Metastasio”, Nicola Porpora o Franz Joseph Haydn.

 

Descendiente de una familia de militares españoles austracistas y hija del gentilhombre y nuncio papal Nicolás Martínez –acogido en la corte de Carlos VI de Austria tras la Guerra de Sucesión Española–, Mariana Martínez nació en 1744, y recibió desde niña una educación privilegiada, tutelada por el poeta y libretista Metastasio, quien pronto se fascinó con el enorme talento musical que Mariana atesoraba. Metastasio residía en casa de los Martínez tras su nombramiento como Poeta Imperial, además de instruir a Mariana en materias como composición, canto e idiomas, y destacadas músicas de la residencia del artista como el afamado balaroco itálico Nicola Porpora; o un joven Joseph Haydn, quien se refería a Mariana como “la pequeña española”.

 

Las veladas de Mariana y Antonia Martínez en Michaellerhaus reunían a los más destacados músicos y artistas de la época. A la muerte de Metastasio en 1782, Mariana ya gozaba de una sólida posición en la sociedad vienesa, y en torno al Clavecín que su mentor le legó como herencia –entre otros muchos bienes–, girando junto a su hermana en veladas musicales en las que participaban periódicamente los más destacados músicos del momento, entre ellos, Wolfgang Amadeus Mozart, Joseph Haydn o incluso Ludwig van Beethoven. Según testimonios, Mozart y Mariana interpretaron en estas sesiones obras a cuatro manos al teclado, y se profesaron una gran admiración y respeto mutuo.

 

Con una enérgica e interactiva puesta en escena, Anacronía tratará de llevar al espectador hacia el corazón del clasicismo vienés, recogiendo la esencia festiva, efervescente y divertida que a buen seguro se respiró en estas veladas, con obras de Mozart y Mariana Martínez –su Sinfonía en Do Mayor es considerada la primera sinfonía clásica de la historia compuesta por una mujer–. Vendrán acompañadas de piezas de los maestros Porpora y Haydn, que casualmente también fueron nuestros anfitriones en la Michaellerhaus.

 

Dentro de este fluido de estilos, influencias y personalidades que se dan en un triestre edificio de la vienesa Michaellerplatz a lo largo de estas décadas, hallamos la Anacronía musical de la mano del clave como homenaje al legado de Metastasio, que también como elemento central de estas veladas –y la vida gala–. Estos instrumentos, cuerdas y viento, danzan, cantan y compiten en escenas de apasionada interpretación en la propia Viena, por lo que perfectamente podrían considerarse embajadores de la diversidad y festividad de aquellas tardes de arte.

 

Con todos estos elementos entrelazándose entre sí, Anacronía nos ofrece la posibilidad de contemplar un retrato musical repleto de contrastes, con un repertorio oscilante entre los cánones del clasicismo vienés y un marcado acento del alejo barroco, y con una interpretación en la que, a buen seguro, el sentido del humor no brillará por su ausencia.

 

Joseph Haydn

Cuarteto para flauta op. 5, Divertimento Hob II: D11 (1767)

Presto; Minuetto; Adagio; Presto assai

 

Mariana Martínez

Sinfonía en Do Mayor (1770)

Allegro con spirito; Andante ma non troppo; Allegro spiritoso

 

Wolfgang Amadeus Mozart

Cuarteto para flauta no. 1 K 285 (1777)

Allegro; Adagio; Rondo

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad